jueves, 7 de junio de 2012

Objetivo N° 3.- Tipos de Riesgo mas comunes en los puestos de Trabajo.


 DIFERENTES TIPOS DE RIESGOS MÁS COMUNES EN LOS PUESTOS DE TRABAJO:
1.-Principios fundamentales de la prevención de accidentes
R.- Son tres:
  El interés y la participación activa de todos los trabajadores, desde el más alto directivo de una empresa hasta el más humilde de los trabajadores.
  Conocer las causas de los accidentes.
  Tomar medidas correctivas destinadas a controlar y eliminar las causas indicadas.
2.- ¿A que se deben los accidentes de trabajo?
R.- Son ocasionados por dos razones:
  Acto inseguro.
  Condiciones inseguras.
3.- ¿Cuál es la responsabilidad del trabajador en la prevención de accidentes?
R.- El trabajador tiene la responsabilidad de:
  Aprender y aplicar las normas de seguridad concernientes a su trabajo.
  Velar por su propia protección y la de sus compañeros contra accidentes de trabajo.
  Informar a su supervisor inmediato o a un miembro del comité de higiene y seguridad industrial sobre las condiciones y situaciones inseguras en el trabajo cuando estas situaciones no puedan ser corregidas por él mismo.
4.-Reglas básicas para controlar los actos y condiciones inseguras.
  Pensar antes de actuar: Esta es la regla más importante de todas porque la mayoría de los accidentes resultan de un método inseguro de operar o actuar.
  Si no se conoce la manera correcta de ejecutar un trabajo, debe preguntarse al supervisor inmediato u otro que tenga experiencia en el proceso correcto.
  Mantenerse alerta: La falta de atención o distracción es una de las causas más comunes de accidentes.
  Aprender a aplicar las reglas de seguridad para las operaciones: estas reglas han sido establecidas para la propia protección de los trabajadores.
  No fumar en el área de trabajo, ya que esto constituye un riesgo de incendio o explosión.
5.- ¿Qué se entiende por medio ambiente de trabajo?
Según el artículo 5 de la ley Organiza de Prevención y Medio Ambiente de Trabajo, “ Se entiende por medio ambiente de trabajo los lugares cerrados o al aire libre donde las personas prestan sus servicios, ya sea en forma pública o privada, y las circunstancias de orden sociocultural y de infraestructura física que rodea la relación hombre-trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores y su familia. También se entiende por medio ambiente de trabajo los terrenos ubicados alrededor de la empresa y que formen parte de la misma.
6.- Requisitos indispensables para lograr un medio ambiente de trabajo seguro y saludable.
Estos requisitos son:
·         Amplio espacio de trabajo.
·         Acceso seguro al local de trabajo.
·         Mantenimiento preventivo de este local.
·         Buena ventilación.
·         Temperatura y humedad adecuada.
·         Iluminación idónea.
·         Carencia de ruidos y vibraciones.
·         Orden y limpieza.
·         Servicios sanitarios.
·         Servicio comedor.
7.- ¿Qué se hace para lograr un mantenimiento preventivo de un local?
A fin de mantener el local de trabajo en buenas condiciones deben efectuarse las siguientes operaciones:
  Inspección de rutina a intervalos regulares.
  Hacer llevar anotaciones de las fallas descubiertas durante la inspección.
  Efectuar las reparaciones necesarias una vez descubiertas las fallas.
8.- ¿Por qué deben ventilarse los locales de trabajo?
Mediante una buena ventilación se logra la eliminación de las impurezas que contaminan la atmósfera, las cuales son consecuencia de los gases, humos, vapores y polvo que se originan en las distintas operaciones que en él se ejecutan, y también de los productos que se expelen de los mismos trabajadores en la respiración y transpiración. Para mantener la atmósfera del lugar de trabajo en condiciones y composiciones normales es necesario una adecuada ventilación, entendiéndose por este termino, la circulación y la renovación del aire, lo cual se puede lograr por medios mecánicos o naturales, para lograr un ambiente sano y agradable en los sitios de trabajo.
9.- ¿Por qué es necesario una buena iluminación en los lugares de trabajo?
Porque la iluminación permite la percepción visual del mundo exterior de la manera más fiel, una iluminación deficiente puede ser la causa de un gran numero de accidentes por falta de percepción adecuada de distancia a objetos o no verlos, igualmente la iluminación escasa además de perjudicar la vista, permite la acumulación de toda clase de desperdicios situación que puede causar un incendio por combustión espontánea.
La iluminación de los locales de trabajo debe ser en calidad y cantidad suficiente para realizar las labores con seguridad.
10.- ¿Qué consecuencias pueden derivarse del desorden y falta de aseo del sitio de trabajo?
En un local de trabajo sucio y en desorden los trabajadores se exponen a sufrir accidentes debido a que:
·         Tropiezan con objetos sueltos en el piso, en las escaleras o en las plataformas.
·         Los golpean objetos que caen desde el techo.
·         Resbalan en los pisos grasosos o impregnados de aceite.
·         Chocan contra materiales que sobresalen, que están mal acomodados o que se encuentran en lugares inadecuados.
·         Pisan tornillos o salientes en los pisos o se lastiman las manos al retirarlos
·         Clasificación de los accidentes de trabajo.
·          Los accidentes se clasifican de la forma siguiente: (Díaz, 1989).
·         Impacto con violencia.
·         Impacto sin violencia.
·         Impacto con violencia: son aquellos accidentes provocados por golpes con o contra objetos que se encuentran en la trayectoria del desarrollo de la actividad laboral. Se producen en los procesos de manipulación, transporte, almacenamiento y utilización de materiales.
·         Impacto sin violencia: son los accidentes provocados por contactos. Aquí se consideran:
·         Contactos eléctricos.
·         Contactos térmicos.
·         Contactos con superficies cortantes o punzantes.
·         Contactos con sustancias corrosivas o cáusticas.
·         1.3 Evaluación de la accidentalidad laboral.
·         Para lograr un patrón común y poder comparar las cifras e importancia de los accidentes y sus lesiones, independientemente de la calidad del operario y del número de horas trabajadas en cada empresa, es necesario llevar el control de los accidentes durante el mismo período y de acuerdo a la misma cantidad de hombres y horas de trabajo. (Díaz, 1989).
·         Esto se consigue con los indicadores para medir la Accidentabilidad laboral, los cuales mencionamos a continuación:
·         Índice de Incidencia (I. I.).
·         Índice de Frecuencia (I. F.).
·         Índice de Gravedad (I. G.).
·         Coeficiente de Mortalidad (C. M.).
·         Índice de Incidencia: Nos indica la cantidad de accidentes de obligatoria información por cada 1000 trabajadores. Se determina por la expresión siguiente:
·         I.I = (N / P) x K
·         donde:
·         N = Número de accidentes de obligatoria información (lesiones incapacitantes) en el período.
·         P = Cantidad promedio de trabajadores en el período.
·         K = Constante que significa la base de referencia seleccionada. (Generalmente es 1000).
·         Índice de Frecuencia: Mide la relación que existe entre el número de accidentes que han ocasionado una lesión, cualquiera que sea su magnitud, producida durante un período dado y el número de horas trabajadas durante el mismo por el total de empleados, calculándose de la forma siguiente:
·         I.F = (No de lesionados / No total de hombres expuestos al riesgo) x 106
·         Índice de gravedad: Mide la relación que existe entre el número de días perdidos por las lesiones incapacitantes y el números de horas trabajadas durante ese período, por el total de trabajadores considerados en ese período para el cálculo. Para facilitar el cálculo se multiplica por 10000. El mismo se calcula de la manera siguiente:
·         I.G = (No de días perdidos / Horas hombre trabajadas) x 104
·         Este índice se hace indispensable porque el de frecuencia solo nos indica el número de accidentes y no la importancia de las lesiones.
·         La empresa utiliza el índice de gravedad promedio (IG) que es el empleado por el MTSS, el cual se calcula de la forma siguiente:
·        IG    = No de días perdidos / Cantidad de lesionados.
·         La diferencia que existe entre estos índices es que el IG nos da la relación que se tiene entre los números de días perdidos por cantidad de horas hombres trabajados multiplicados por 104 y el IG nos relaciona los números de días perdidos entre la cantidad de lesionados.
·         Coeficiente de mortalidad: Nos da la relación que existe entre los trabajadores fallecidos por accidentes de trabajo y el total de ellos lesionados por esta causa y se calcula de la forma siguiente:
·         C.M = (F/N) x 1000
·         donde:
·         F = Cantidad de fallecidos por accidentes de trabajo.
·         N = Cantidad de trabajadores lesionados por accidentes de trabajo.
·          Riesgos Laborales.
·         La actividad laboral en su sentido más amplio se expresa a través de la interacción del hombre con los medios de trabajo, el régimen definido de una determinada organización que tiene como objetivo la obtención de un producto o la prestación de servicios.
·         A su vez el desarrollo económico social implica un incremento de la diversidad, complejidad y potencialidad de los riesgos determinados por la concentración y desarrollo de tecnologías de avanzada, utilización creciente de fuentes de energía más poderosas, desarrollo de novedosos productos y materias primas, incremento de la rapidez y masividad de los medios de transporte y mayor exigencia social por la calidad de la vida y la preservación de la salud y del medio ambiente.
·         Las nuevas tecnologías en todos los aspectos, comparten nuevos riesgos y es obligado determinar los niveles de esos nuevos riesgos para calibrar su incidencia en la salud laboral. (Puerto, 2002).
·         No es lo mismo garantizar y certificar la excelencia de un producto que la seguridad de las personas en las empresas en las que trabajan. (Biosca, 2002).
·         Bajo estas condiciones existe de forma implícita la presencia del riesgo que, como amenaza a la estabilidad del funcionamiento de las organizaciones puede ser definido como:
·         Riesgo: "Es la posibilidad de ocurrencia de eventos indeseados como consecuencia de condiciones potencialmente peligrosas creadas por las personas y por diferentes factores o objetos". (Sevilla, 2002).
·         "La palabra riesgo expresa la posibilidad de pérdida de la vida o daño a la persona o propiedad" (Perdomo, 2002).
·         Riesgo: "Combinación de la probabilidad de que ocurra un daño y la gravedad de este" (NC 18000/05).
·         Riesgo: "Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas causado a través de accidentes, enfermedades, incendios o averías. (Domínguez, 1993).
·         Riesgo: "Es la probabilidad de que la capacidad para ocasionar daños se actualice en las condiciones de utilización o de exposición, así como la posible importancia de los daños. (Cirujano, 2002).
·         Riesgo: "Es la probabilidad que se presente un nivel de consecuencias económicas iníciales o ambientales en un sitio en particular y durante un período de tiempo definido, se obtiene de relacionar las amenazas con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. (Lavell, 2002).
·         Riesgo: "Posibilidad presente de la ocurrencia de un hecho infausto" (Aguirre, 1986).
·         Coincidiendo con los autores citados, riesgo es la posibilidad de que un trabajador o una institución sufran determinado daño derivado del trabajo.
·         1.5 Clasificación de los riesgos.
·         Riesgos físicos.
·         Riesgos químicos.
·         Riesgos biológicos.
·         Riesgos Psicofisiológicos.
·         - Riesgos físicos: Son los derivados de la acción de agentes físicos que causan efectos traumáticos que por lo general en el medio hospitalario quiebran o atenúan las barreras de contención para riesgos biológicos, aumentan la susceptibilidad del hospedero o potencian el efecto de algunos agentes biológicos.
·         - Riesgo físico: Son aquellos factores inherentes al proceso u operación en nuestro puesto de trabajo y sus alrededores, generalmente producto de las instalaciones y equipos que incluyen niveles excesivos de ruidos, vibraciones, electricidad, temperatura y presión externa, radiaciones ionizantes y no ionizantes. (Sevilla, 2002).
·         Si partimos de la base de que para hablar de la iluminación es preciso contar con una fuente productora de luz y de un objeto a iluminar, las magnitudes que deberán de conocerse son las siguientes:
·         Flujo luminoso.
·         Intensidad luminosa.
·         Iluminancia o nivel de iluminación.
·         Luminancia.
·         El flujo luminoso y la intensidad luminosa: "Son magnitudes características de las fuentes, el primero indica la potencia luminosa propia de una fuente, y la segunda indica la forma en que se distribuye en el espacio la luz emitida por las fuentes. (Fraternidad-Muprespa, 2000).
·         La iluminación de buena calidad y cantidad adecuada se puede obtener con cualquiera de los varios tipos de sistemas de alumbrado:(Manual de Alumbrado, 1986).
·         Indirecta: Del 90 al 100 % del rendimiento de luz de la luminaria se dirige al techo en ángulos por encima de la horizontal.
·          
·         Semindirecta: Del 60 al 90 % de la emisión luminosa de la luminaria se dirige hacia el techo en ángulos por encima de la horizontal, mientras el resto se dirige hacia abajo.
·          
·         Directa-Indirecta: Del 40 al 60 % de la luz se dirige hacia abajo en ángulos por debajo de la horizontal.
·          
·         Directa: Del 90 al 100% de la luz se dirige hacia abajo en ángulos por debajo de la horizontal.
·          
·         Semidirecta: Del 60 al 90 % de la emisión luminosa de la luminaria se dirige hacia el techo en ángulos por encima de la horizontal, mientras el resto se dirige hacia abajo.
·         Métodos de iluminación.
·         Los métodos de iluminación están referidos a las áreas en que es necesario garantizar un nivel de iluminación. Así tenemos:(García, 1990).
·         Iluminación General: Con este método de iluminación se logra una uniformidad luminosa en todo el local.
·         Iluminación general localizada: Es la necesaria a lograr en zonas que, por el tipo de tarea que se realiza requiere altas intensidades.
·         Iluminación suplementaria: Recibe este nombre el método de iluminar puntos específicos del área de trabajo que requiera alto nivel de iluminación.
·         Diseño de una instalación de alumbrado.
·         El diseño de una instalación de alumbrado depende de muchos factores, entre los que figura el suministrar la cantidad adecuada de iluminación. Esto se lleva a cabo mediante el análisis previo de la tarea visual y sus necesidades particulares de iluminación luego se pude proceder a la selección del tipo más conveniente de alumbrado y al cálculo de la instalación. (Manual del Alumbrado, 1986).
·         - Riesgos Químicos: Probabilidades de daños por manipulación o exposición a agentes químicos, de uso frecuente en áreas de investigación, de diagnóstico, o con desinfectantes y esterilizantes en el ambiente hospitalario.
·         - Riesgos Biológicos: Es el derivado de la exposición a los agentes biológicos. Puede ser ocupacional o no, según la relación que guarde con el trabajo.
·         - Riesgos Psicofisiológicos: Causados por factores humanos, pueden ser organizativos o sociológicos, todos ellos inherentes al ser humano.
·         1.6- Propuesta de Metodología para la Identificación,
·         Evaluación y Gestión de los Riesgos que afectan la seguridad y salud de los trabajadores. (según Resolución 31/02 MTSS, Cuba).
·         La evaluación de los riesgos en los centros laborales, instalaciones y puesto de trabajo se realiza de acuerdo a las características particulares de cada lugar, con la participación de los trabajadores en los lugares que necesiten hacer una evaluación inicial del riesgo o proceder a la actualización de la existente.
·         Este procedimiento puede servir para cumplir de forma rápida, sencilla y eficaz con la obligación de las entidades de poseer un diagnóstico del nivel de seguridad existente en sus instalaciones y establecer una política de prevención, basado en el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo.
·         La evaluación deberá realizarse considerando la información sobre la organización, las características y complejidad del trabajo, los materiales utilizados, los equipos existentes y el estado de salud de los trabajadores, valorando los riesgos en función de criterios objetivos que brinden confianza sobre los resultados a alcanzar.
·         Cuando exista una normativa¨ específica que debe aplicarse, el procedimiento deberá ajustarse a las condiciones que la misma establece y podrá adecuarse a normas o guías, cuando exija la realización de mediciones, análisis, ensayos o cuando criterios complejos de evaluación deban utilizarse.
·         Evaluaciones establecidas por legislaciones vigentes.
·         En numerosas ocasiones la evaluación, exposición y control de algunos de los riesgos presentes en las instalaciones o puestos, pueden ser reguladas por documentos legales o procedimientos de organismos ramales o de la propia entidad, debiéndose asegurar que se cumple con los requisitos establecidos.
·         Evaluaciones impuestas por legislación sobre prevención de riesgos.
·         Algunas normas que regulan aspectos de prevención de riesgos laborales y definen procedimientos para su evaluación y control, por ejemplo las normas de ruido y vibraciones.
·         Evaluación de los riesgos para los que no existen procedimientos o normas específicas.
·         Existen riesgos para los que no existen en el país una legislación específica que limite la exposición de los trabajadores a sus efectos. Sin embargo existen normas o guías técnicas, de organizaciones de reconocido prestigio internacional, que establecen los procedimientos de evaluación e incluso, en ocasiones, los niveles máximos de exposición recomendados. Por ejemplo valores límites permisibles respecto a contaminantes químicos, publicados por asociaciones técnicas o institutos de investigaciones aplicadas.
·         Evaluaciones que precisan de métodos especializados de análisis.
·         Algunas de estas legislaciones exigen utilizar métodos específicos de análisis de riesgos tanto cualitativos como cuantitativos, tales como el método HAZOP, el árbol de fallos y errores y otros.
·         En la práctica, cuando se analiza desde el punto de vista de la seguridad una determinada instalación lo que se hace es combinar un conjunto de métodos, desde los análisis históricos, combinados con listas de comprobación para después realizar un análisis sistemático mediante Hazop. En determinados casos también se realizan métodos de estimación de frecuencias. (http://www.unizar.es/guiar/1/accident/An-couse-An-couse.htm).
·         La evaluación de riesgos es la actividad central a partir de la cual se establecerá la planificación preventiva para el control de los mismos. (http://www.mtas.es//inht/ntp/ntp-330.htm).
·         A la luz de lo expuesto hasta ahora, un método general es el más indicado para la realización de una evaluación inicial de riegos, porque permite tener en cuenta los riesgos propios de la tarea realizada por el trabajador y obtener, si se considera oportuno, una primera valoración para los riesgos que tienen como causas factores para los que existen procedimientos específicos de evaluación.
·         El siguiente procedimiento se basa en la utilización de tres instrumentos (modelos). (Curso básico seguridad y salud en el trabajo, 2001).
·         Modelo "Cuestionario de Identificación de Riesgos".
·         Modelo "Evaluación de Riesgos".
·         Modelo "Plan de Actividades Preventivas".
·         El "Cuestionario de identificación de riesgos" se recomienda utilizar para comenzar el proceso de evaluación y tiene como objetivo facilitar la identificación de los riesgos existentes, así como lograr la participación de los trabajadores, conociendo de esta forma las percepciones subjetivas de ellos, respecto a aquellos aspectos que consideran más dañinos para su salud.
·         Tras obtener mediante cualquier mecanismo los indicadores de riesgo en nuestra organización llega la hora de evaluarlos para tomar decisiones organizativas acerca de la gestión de nuestra seguridad y sus prioridades. (Análisis de riesgo, 2003).
·         El modelo "Evaluación de riesgos" permite evaluar todas las áreas, instalaciones o puestos de trabajo donde se haya identificado algún riesgo. En los casos establecidos o a criterio del evaluador, se puede realizar la valoración cualitativa de los riesgos identificados en función de la probabilidad y las consecuencias de su materialización, proponiendo las medidas correctoras para eliminar y/o minimizar el riesgo.
·         Una vez identificados y evaluados los riesgos, se hace preciso establecer las diferentes acciones de carácter coordinado que tengan como objetivo la eliminación, reducción y control de los mismos, las cuales se recogen en documento escrito constituyendo su formalidad el llamado plan de prevención.(Navarro,2001).
·         El "Plan de actividades preventivas" consiste en plasmar en un modelo las acciones planificadas, los responsables y fechas, en que deben quedar eliminadas o minimizadas las deficiencias detectadas durante el proceso de evaluación. Este documento debe ser confeccionado anualmente y actualizado cada vez que se modifique la evaluación de riesgos.
·         El "Procedimiento de evaluación" consta de las siguientes fases:
·         Identificación por áreas, instalaciones o puestos de trabajo.
·         Evaluación de los riesgos identificados.
·         Propuesta de medidas preventivas tendentes a eliminar o minimizar los riesgos identificados.
·         El alcance del procedimiento no debe aplicarse de forma similar a todos los centros de trabajo, dadas sus diferencias en potencialidad de riesgos, tamaño, importancia económica y número de trabajadores. Es beneficioso, para lograr racionalidad y una mayor eficiencia del trabajo, proceder previamente a auto clasificar el centro de trabajo en el que se va a ejecutar la evaluación de riesgos.
·         Los autores, con esta finalidad, sugieren que el personal técnico pudiera utilizar la clasificación de los centros laborales que se muestra en la tabla 1.1.
·         Tabla: 1.1 Clasificación de los centros laborales.
·       
VARIABLES
CENTROS GRUPO A
CENTROS GRUPO B
N° de Trabajadores
> 50
< 50
Importancia Económica
Nacional, Territorial
Local
Nivel de Riesgos
Alto
Bajo
Accidentalidad
Frecuente
Ocasional
Enfermedades
Alto ausentismo por enfermedad y existencia de enfermedades profesionales
Bajo ausentismo por enfermedad, no enfermedades profesionales.
  
·         Al clasificar un centro se debe ser flexible, considerando el comportamiento de estas variables y las condiciones objetivas de cada centro de trabajo. Esto significa, por ejemplo, que en determinados casos un centro que posee 40 trabajadores, podría ser clasificado como "A", si tuviera un "altos riesgos".
·         De acuerdo con la clasificación que se adjudique al centro de trabajo, es que se aplicará el procedimiento de evaluación y los modelos de registros de la manera que se expone en la tabla 1.2.
·         Tabla: 1.2 Modelos de registro a aplicar según clasificación del centro.
·         
MODELOS
CENTROS “A”
CENTROS “B”
Cuestionario de identificación
De riesgos
X
X
Identificación general
De riesgos
X
X
Evaluación de Riesgos
X
X
Cuestionarios específicos
(listas de chequeo)
X

Plan de actividades
preventivas
X
X
·         Nota: Se aplicará el modelo pero no es necesario utilizar la parte correspondiente a evaluación de riesgos.
·         Los cuestionarios específicos se utilizarán a criterio de los especialistas que ejecutan la evaluación. Su aplicación estará en correspondencia con los riesgos identificados y en función de la necesidad o deseo de profundizar en la información a obtener, por las características de las tareas.
·         Identificación de Riesgos. (Ver Anexo # 1).
·         La identificación de riesgos se realizará en todas las áreas, instalaciones y puestos de trabajo de la empresa. El concepto de puesto de trabajo agrupa a todos los trabajadores que realizan funciones similares y están sometidos a los mismos riesgos.
·         El modelo se llenará teniendo en cuanta los datos generales de Identificación y Evaluación de las áreas, instalaciones y puestos de trabajo de la empresa o establecimiento.
·         Se anotará una (x) en la fila correspondiente a cada uno de los riesgos que el trabajador identifique como que existe, adjudicando subjetivamente el nivel de riesgo a que considera está sometido en el rango entre 0 y 3.
·         Cuando consideren que existen riesgos que no se encuentren enunciados en el listado, se agregarán en cada una de las filas después de la 26, siendo fundamental nombrar el riesgo de que se trate.
·         Evaluación de Riesgo. (Ver Anexo # 2).
·         Este modelo se aplicará en todas las áreas, instalaciones o puestos de trabajo y será el resultado del análisis de la información obtenida de los trabajadores durante el procedimiento de identificación de riesgos y en las visitas y entrevistas realizadas a los lugares de trabajo evaluados.
·         El modelo puede incluir la valoración de los riesgos la cual se realizará en el caso que el centro es de tipo "A" o cuando el especialista lo considere necesario. Cada riesgo se valora por separado (cualitativamente), asignando, a cada uno, una calificación que se obtiene del resultado de la combinación de probabilidad y consecuencia, según la metodología descrita por Menéndez en el 2005.
·         Cuando estamos evaluando un Centro "B" se puede utilizar el modelo sin llenar la parte correspondiente a la evaluación.
·         El modelo se llenará teniendo en cuanta los datos generales de Identificación y Evaluación en todas las áreas, instalaciones y puestos de trabajo de la empresa o establecimiento.
·         Evaluación del riesgo.
·         Procedimiento Cualitativo y cuantitativo.
·         Probabilidad.
·         Se estimará la posibilidad de que los factores de riesgos se materialicen en los daños normalmente esperables de un accidente, según la siguiente escala:
Probabilidades.
Daños.
(B) Baja = 0,1
Ocurrirá raras veces.
(M) Media = 0,3
Ocurrirá en algunas ocasiones.
(A) Alta = 0,6
Ocurrirá siempre.
·         A la hora de establecer la probabilidad del daño se considerará lo siguiente:
·         Si existe exposición a riesgos.
·         La frecuencia de exposición al riesgo.
·         Si las medidas de control ya implantadas son adecuadas (resguardos, Equipos de Protección Personal (EPP), etc.).
·         Si se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas prácticas.
·         Protección suministrada por los EPP y tiempo de utilización de los mismos.
·         Si son correctos los hábitos de los trabajadores.
·         Si existen trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
·         Fallos en los suministros o en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección.
·         Procedimientos de trabajo inseguro de las personas (errores no intencionados o violaciones de los procedimientos establecidos).
·         Consecuencias.
·         La materialización de un riesgo puede generar consecuencias diferentes, cada una con su correspondiente probabilidad. Es decir, las consecuencias normalmente esperables de un determinado riesgo son las que presentan mayor probabilidad de ocurrir, aunque es concebible que se produzcan daños extremos con una probabilidad menor.
·         Esta metodología al referirse a las consecuencias de los riesgos identificados, trata de valorar las normalmente esperadas en caso de su materialización, según los siguientes niveles.
Valores.
Consecuencias Humanas.
Consecuencias Materiales ($).
0,5
Lesiones leves.
0 a 200,00
1
Lesiones menos graves.
200,00 a 1000,00
1,5
Lesiones Graves.
1000,00 a 100 000,00
2,5
Muerte.
100 000,00 a 1 000 000,00
4,5
Varias muertes .
Más de 1 000 000,00
·         Exposición.
·         La misma tiene en cuenta el número de personas expuestas al riesgo, los valores de exposición se pueden observar en la tabla 1.3.
·         Tabla 1.3 Valores de exposición.
·         
EXPOSICIONES POR PERSONAS
VALOR
0 a 20
0,5
20 a 70
1,0
70 a 150
1,5
150 a 300
2,5
Mas de 300
4,5
http://www.monografias.com/trabajos55/prevencion-riesgos-laborales/Image12072.gif
·         Valor del riesgo.
·         Valor del Riesgo = Probabilidad x consecuencia humana x la consecuencia material x la exposición.
·         Una vez obtenido todos estos datos se le da la prioridad de mayor a menor, en caso de empate se decide de forma aleatoria, o se le da la misma prioridad.
·         Observación: En todos los centros de trabajo que clasifiquen como "B" o cuando la evaluación del riesgo necesite una valoración específica como es el caso de medición ambiental, no es necesario proceder a cumplimentar la valoración. En los casos que se necesitaría una medición, la medida correspondiente será indicar realizar la medición.
·         Plan de Actividades Preventivas.
·         Su finalidad es reflejar en un período de tiempo determinado todas las acciones encaminadas a cumplir con la política de seguridad y salud de la empresa y facilitar el control de la estrategia elaborada para la mejora continua de las condiciones de trabajo, basada en el principio de la "Seguridad Integral", siendo una forma de expresión graficada de la Gestión de la SST en la entidad.
·         El modelo se llenará teniendo en cuanta los datos generales de Identificación y Evaluación en todas las áreas, instalaciones y puestos de trabajo de la empresa o establecimiento.
·         El mismo debe ser elaborado anualmente y puede ser objeto de modificaciones, en función de los resultados de las evaluaciones que puedan realizarse, ya sea por la propia empresa o por los órganos de inspección estatal.
·         Actividades preventivas propuestas: se detallan las acciones o tareas planificadas en las diferentes actividades que debe considerar el Plan para cumplir con la estrategia decidida para materializar el modelo de gestión y organización de la prevención en el conjunto de actividades de la empresa; eliminar o minimizar los riesgos identificados y garantizar la " mejora continua de las condiciones de trabajo".
·         Es posible que un plan no tenga que incluir acciones en todas las actividades descritas en el modelo, ya que en el período no planificó mejoras en determinado aspecto. Los aspectos recogidos en actividades preventivas pueden ser modificados por las entidades.
·         Las acciones descritas en este modelo no tienen que coincidir con las medidas descritas en el modelo de evaluación, ya que en esta etapa del proceso se incluye el análisis económico de factibilidad y es posible que no se cuente con el financiamiento para accionar sobre algunos de los riesgos identificados.
·         Observaciones: Se incluye cualquier elemento que sea necesario para una mejor comprensión de la tarea planificada.
·         Evaluaciones de mayor Complejidad.
·         En aquellos casos de centros de trabajo clasificado como "A" o que a criterio del especialista existan riesgos que lo justifiquen, se procederá a la aplicación de los cuestionarios específicos por tipo de riesgo, así como, mediciones de factores ambientales u otros que inciden sobre la seguridad y salud del trabajador.
·         1.7-Técnicas a utilizar en la Evaluación, Identificación y Prevención de Riesgos.
·         Entre las principales técnicas a utlizar se puede contar con:
·         La observación: La observación resulta el más elemental y la base de los demás métodos.
·         En la ciencia, por regla general las observaciones constituyen un conjunto de comprobaciones para una u otra hipótesis o teoría, y depende por ello, en gran medida, de ese fin. El científico no registra simplemente datos cualesquiera, sino que escoge de manera consciente aquellos que confirman o rechazan su idea. Por lo que la observación como método científico es una percepción atenta, racional, planificada y sistemática de los fenómenos relacionados con los objetivos de la investigación, en sus condiciones naturales y habituales, es decir, sin provocarlos y utilizando medios científicos, con vistas a ofrecer una explicación científica de la naturaleza interna de estos.
·         La entrevista: Que como método empírico de investigación puede definirse de la siguiente forma: Es una conversación de carácter planificado entre el entrevistador y el (o los) entrevistado(s), en la que se establece un proceso de comunicación en el que interviene de manera fundamental los gestos, las posturas y todas las diferentes expresiones no verbales tanto del que entrevista como del que se encuentra en el plano de entrevistado.
·         La entrevista como método de investigación resulta imprescindible en los casos en que la investigación no puede realizarse de otra forma, por ejemplo, cuando la estadística no se ocupa en absoluto de recopilar datos relativos a una serie de cuestiones que interesan al investigador.
·         Tormenta de ideas: La esencia de éste método radica en ideas libres y espontáneas, evitar críticas y ataques. Se emplea para la recolección rápida de ideas, sin tener en cuenta la calidad de éstas, ni su Factibilidad solo su cantidad, la validez se decide en un paso posterior. Es importante antes de aplicar este método: explicarlo bien y definir las funciones de los participantes, que todos los miembros aporten sus ideas libremente, sin criticar, las conclusiones deben sacarse por la mayoría, es preciso buscar sistemáticamente combinaciones o asociaciones entre las ideas enunciadas.
·         Método Delhi: La esencia del método es hacer varias encuestas sucesivas sin interacción (intercambio de opiniones), donde se recomienda emplear de 7 a 9 expertos. Funciona del siguiente modo:
·         El grupo de análisis (quienes están aplicando el método) lanza la pregunta a los expertos, recibe las respuestas y selecciona las más comunes.
·         Se envían las características más comunes a los expertos, sin ordenar y se les pide el voto (Positivo vale 1, negativo vale 0).
·         Se calcula el coeficiente C = 1- Vn/Vt
·         donde:
·         Vn = Votación negativa.
·         Vt = Votación total.
·         Nota: Si no hay concordancia el error es del grupo de análisis.
·         Método Kendall: Consiste en la recopilación o recogida de información ponderada de un grupo de expertos El Método unifica el criterio de varios especialistas con conocimiento de la temática, de manera que cada integrante del panel (Se debe trabajar con 7 expertos como mínimo) haya ponderado según el orden de importancia, que cada cual entienda a criterio propio. En la selección del experto se tendrá en cuenta la experiencia, el nivel de información que pueda aportar y el nivel técnico que tenga. Este método posee un procedimiento matemático y estadístico que permite validar la fiabilidad del criterio de los expertos mediante el coeficiente Kendall (W).
·         Anexos
·         Anexo 1: Modelo cuestionario de identificación de riesgo.
·         Evaluación de riesgo.
·         Empresa: _______________ Establecimiento o centro de trabajo: __________________
·         Área, instalación o puesto de trabajo: _______________ Fecha: ___________________
N0
Riesgos Identificados.
0
1
2
3
1
Caída de personas a distinto nivel.




2
Caída de personas a un mismo nivel.




3
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.




4
Caída de objetos en manipulación.




5
Caída de objetos desprendidos.




6
Pisadas sobre objetos.




7
Choque contra objetos inmóviles.




8
Golpe o contacto con objetos móviles.




9
Golpes o cortaduras por objetos o herramientas.




10
Proyección de fragmentos o partículas.




11
Atrapamiento por o entre objetos.




12
Atrapamiento por vuelco de máquina o vehículo.




13
Sobreesfuerzo físico o mental.




14
Estrés térmico.




15
Contacto térmicos.




16
Contacto eléctrico.




17
Inhalación o ingestión de sustancias nocivas.




18
Contacto con sustancias nocivas




19
Exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes.




20
Explosiones.




21
Incendio.




22
Manipulación y contacto con organismos vivos




23
Atropellos, golpes o choques contra o con vehículos.




24
Exposición a agentes físicos.




25
Exposición agentes biológicos.




26
Otros (Enunciar).




27





28





·         0 No hay riesgo. 1 Riesgo pequeño. 2 Riesgo mediano. 3 Riesgo grande.
·       
·         Perdomo, S. 2002. Análisis de riesgo industrial. Edición publicidad gráfica león. S.R.I. Caracas SA. Venezuela. P. 20.
·         Puerto, L. R. 2002. El derecho penal no es una panacea y debe reservarse solo para los casos graves. Revista Mapfre Seguridad. Número monográfico sobre prevención de riesgos laborales. (Madrid-España). P. 53.
·         Resolución 31/02. Metodología para la identificación, evaluación y gestión de los riesgos laborales que afectan la seguridad y salud de los trabajadores. Cuba.
·         Sevilla, R. A. 2002 Manual de prevención y control de riesgos ocupacionales. Edición Luminaria. Sancti Spíritus, Cuba. P. 15; 13; 25; 16; 26; 30; 39.
·         Viña, S. (sa) Folleto de Protección e Higiene del Trabajo. ISPJAE. Ciudad Habana. P. 269.
EQUIPOS DE PROTECCION
Norma general de uso
Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.
Obligaciones de los empresarios
  • 1. Un equipo de protección individual debe adecuarse a las disposiciones comunitarias sobre diseño y construcción en materia de seguridad y de salud que lo afecten. En cualquier caso, un equipo de protección individual deberá:
·         a) ser adecuado a los riesgos de los que haya que protegerse, sin suponer de por sí un riesgo adicional;
·         b) responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo;
·         c) tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador;
·         d) adecuarse al portador, tras los necesarios ajustes.
  • 2. En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios equipos de protección individual, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su eficacia en relación con el riesgo o los riesgos correspondientes.
  • 3. Las condiciones en las que un equipo de protección individual deba utilizarse, en particular por lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de la gravedad del riesgo, de la frecuencia de la exposición al riesgo y de las características del puesto de trabajo de cada trabajador, así como de las prestaciones del equipo de protección individual.
  • 4. Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso personal.
Si las circunstancias exigen la utilización de un equipo individual por varias personas, deberán tomarse medidas apropiadas para que dicha utilización no cause ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.

Consecuencias derivadas de las Condiciones de Seguridad
  • Lesiones originadas en el trabajador por objetos móviles, materiales desprendidos, etc.
  • Lesiones originadas por aplastamientos.
  • Lesiones originadas por golpes contra objetos
Consecuencias derivadas de la Carga de Trabajo
  • Accidentes
  • Fatiga Mental (irritabilidad,nerviosismo,depresión,etc).
Partes del cuerpo susceptibles de necesitar protección
Protección para oídos
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c9/Chainsaw_helmet.jpg/150px-Chainsaw_helmet.jpg
http://bits.wikimedia.org/skins-1.20wmf1/common/images/magnify-clip.png
orejeras y visor en un casco de protección.
Uno de los factores más importantes que debemos tomar en cuenta para la selección de equipo protector de oídos es la capacidad que tiene de reducir el nivel de decibeles al que se esta expuesto.

Protección para ojo
[editar] Protección para el sistema respiratorio
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2e/Mask.jpg/150px-Mask.jpg
http://bits.wikimedia.org/skins-1.20wmf1/common/images/magnify-clip.png
Máscara HEPA.
Protección para el tronco
Protección para brazos
Protección para manos
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/Disposable_nitrile_glove.jpg/100px-Disposable_nitrile_glove.jpg
http://bits.wikimedia.org/skins-1.20wmf1/common/images/magnify-clip.png
guantes de nitrilo.
Protección para piernas
Calzado de protección
  • Botas plásticas
  • Botas de seguridad con puntera de acero para proteger de objetos que caigan, o con suela especial para evitar pinchazos.
  • Botas de seguridad con puntera de fibra de vidrio.
  • Botas de seguridad dieléctrica.
  • Zapatos con suela anti deslizante.
Otra indumentaria de protección
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f6/Warnweste_gelb.jpg/150px-Warnweste_gelb.jpg
http://bits.wikimedia.org/skins-1.20wmf1/common/images/magnify-clip.png
Equipos completos
Ropa de protección
La ropa de protección es ropa especialmente diseñada para trabajar en condiciones extremas. Puede ser para:
Es un concepto muy genérico, bajo el que se incluyen:
Para toda la ropa de protección se suelen usar materiales especiales, como el Kevlar, el Nomex o el Marlan.
PROGRAMAS DE  SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Programa de Higiene y Seguridad Industrial para las empresas de Servicio del Municipio Valera

INTRODUCCIÓN

El presente programa está compuesto por una serie de procedimientos específicos y detallados en su contenido, ordenado según los requerimientos contenidos en el programa de Seguridad e Higiene Laboral, según la norma COVENIN 2260 y el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) extraído del artículo 82, el cual se desarrolla para ser consultado por todas las empresas de servicio, específicamente las del municipio Valera, las veces que se requiera. La información descrita contenida es de tipo confidencial y todo el personal será el responsable por el manejo adecuado del mismo.


PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

OBJETIVOS
a) Optimizar las condiciones y el medio ambiente de trabajo y por ende favorecer una mejor calidad de vida.
b) Prevenir los efectos a la salud ocasionada por el factor de riesgo.
c) Cumplir con los aspectos legales (gubernamentales e internos)
d) Reducir o eliminar los costos de indemnización generados por los efectos nocivos a la salud que pudieran generarse por la exposición al riesgo de origen ocupacional.

IMPORTANCIA

El presente programa aplica a todo el personal que labora en las empresas de servicio. Los puntos a definir en este manual estarán acordes a las descripciones de trabajo de cada trabajador, asimismo las notificaciones de riesgos inherentes a su puesto de trabajo. Queda que no todo el personal está expuesto a los mismos riesgos, por lo tanto habrá normas adaptadas a cada puesto de trabajo.


DECLARACION DE LA POLITICA:

Se realizará mediante un sistema de gestión laboral que vigile el cumplimiento de los elementos contemplados en ella, los cuales se detallan a continuación:
El empleador deberá establecer por escrito los lineamientos mínimos siguientes:

· Asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones optimas de Higiene y Seguridad Industrial, considerando los riesgos asociados al tipo de operación, con el objeto de garantizar la integridad física de los trabajadores, proteger las instalaciones y evitar riesgos a las propiedades de terceros y al ambiente.
· Evaluar periódicamente el estado de salud de nuestros empleados para identificar y controlar oportunamente los riesgos de salud relacionados con el trabajo.
· Crear planes estratégicos de motivación al personal en las actividades de Seguridad e Higiene Laboral
· Designar y apoyar al Órgano de Seguridad Laboral de la empresa, que reportando el nivel más alto, deberá asesorar, soportar, facilitar, controlar, y planificar todo lo relacionado con el programa.
· Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimiento relacionados en materia de Higiene y Seguridad Industrial.

La Gerencia tendrá la responsabilidad de:

a) Generar los recursos que se necesiten para llevar a cabo la aplicación del presente programa.
b) Cumplir y hacer cumplir las observaciones y recomendaciones realizadas de forma escrita por el Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL).
El departamento de Higiene y Seguridad de la empresa:

a) Establecer el cronograma de capacitación anual y ubicar los recursos y logística para el cumplimiento del mismo.
b) Aplicar las sanciones y premiaciones de aplicación del programa de seguridad de acuerdo al plan de motivación y la sección de sanciones que estipula el presente programa.
c) Observar, conforme a la ley, el cumplimiento específico del horario de trabajo, descansos, vacaciones y demás derechos que tiene el trabajador en la institución.


El Comité de Salud y Seguridad Laboral tendrá las siguientes atribuciones:

· Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. A tal efecto, en su seno considerará antes de la puesta en práctica y en lo referente a su incidencia en la Seguridad y Salud en el Trabajo, los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de las actividades de promoción, prevención y control de los riesgos, así como la recreación, utilización del tiempo libre, descanso o turismo social y dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura de las áreas destinadas para esos fines y del proyecto de organización y formación en esta materia.
· Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de controles existentes o la corrección de las deficiencias detectadas


El Comité de Salud y Seguridad Laboral tendrá las siguientes Facultades:

· Aprobar el proyecto de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa y la vigilancia de su cumplimiento para someterlo a la consideración del Inpsasel.
· Vigilar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y conocer directamente la situación relativa a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales y la promoción de la seguridad y salud, así como la ejecución de los programas de la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, y la existencia y condiciones de la infraestructura de las áreas destinadas para esos fines, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas
· Supervisar los servicios de salud en el trabajo de la empresa, centro de trabajo o explotación.
· Prestar asistencia y asesoramiento al empleador o empleadora y a los trabajadores y trabajadoras.
· Conocer cuántos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de prevención, en su caso.
· Denunciar las condiciones inseguras y el incumplimiento de los acuerdos que se logren en su seno en relación a las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
· Conocer y analizar los daños producidos a la salud, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas.
· Conocer y aprobar la memoria y programación anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.



PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

OBJETIVO
Evaluar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en su lugar de trabajo y en las distintas actividades que realizan, mediante la identificación del tipo de riesgo, ubicación y el nivel de consecuencia que estos originan, para así tomar las medidas preventivas necesarias con la finalidad de minimizar los riesgos.

ALCANCE
La evaluación de los riesgos por puesto de trabajo y actividades a ejecutar, deberá ser realizada a todo el personal.

RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad del delegado o delegada de prevención elaborar la notificación de riesgos por puesto de trabajo y aplicar las medidas preventivas necesarias. Estos análisis deben ser avalados por el comité y la Gerencia.

Procedimiento de Aplicación

La evaluación de riesgo por puesto de trabajo y cada actividad que desempeña el trabajador, será identificado por el tipo de consecuencia que éstos originan. Se le dará al trabajador las normas y procedimientos para prevenir los riesgos al que está expuesto. La revisión de los procedimientos a establecer debe ser llevada a cabo en conjunto con el comité de seguridad y salud laboral.

Evaluación de Riesgos

El método utilizado para la evaluación y detección de riesgos es la observación directa del área de cada trabajo así como de las tareas desempeñadas. La evaluación del riesgo comprende las siguientes etapas:

a) Identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores
b) Evaluar cualitativa y/o cuantitativamente los riesgos existentes.
c) Ver si es necesario adoptar nuevas medidas para prevenir o reducir el riesgo.
d) Análisis del riesgo, comprendiendo las fases de identificación de riesgos y estimación de los riesgos.
e) Indicar si los riesgos detectados resultan tolerables.

Clasificación de las actividades de trabajo:

Elaborar una lista en la que se incluyan las diferentes actividades de trabajo (áreas externas a las instalaciones de la institución, trabajos planificados y de mantenimiento, y el suministro de un servicio o tareas definidas). Para cada actividad de trabajo se debe tener información de:

a) Medidas de control existentes.
b) Lugares donde se realiza la tarea y capacitación que ha recibido.
c) La labor que desempeña (duración y con qué frecuencia la realiza) Instalaciones donde la realiza, herramientas manuales y equipos utilizados.
d) Sustancias y productos utilizados para las actividades realizadas.

Análisis de Riesgos

Se puede realizar mediante la utilización de una lista en la que se identifiquen los peligros existentes como por ejemplo:
a) Golpes y cortes
b) Espacio inadecuado.
c) Incendios y explosiones.
d) Sustancias que puedan inhalarse.

Valoración del Riesgo

El valor obtenido en la estimación anterior permitirá establecer diferentes niveles de riesgo, permitiendo a partir de estos valores decidir si los riesgos son tolerables o por el contrario se deben adoptar medidas correctivas para tratar de eliminarlos.


Control de Riesgos

Concluida la evaluación deberán establecerse las medidas de control que se van a adoptar, también como su forma de implantación y seguimiento.



PROCEDIMIENTO PARA NOTIFICACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO

OBJETIVO

Notificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y sirve como base preliminar para asegurarse de que éstos conozcan los riesgos y a conozcan cuáles son las medidas preventivas para que disminuyan.

IMPORTANCIA

La Notificación de Riesgo por puesto de trabajo deberá ser realizada a todo el personal, en dicha notificación se les facilitara las medidas preventivas que deben aplicar los trabajadores para disminuir el riesgo en su puesto de trabajo. Así como tambien se notificará al trabajador los implementos que debe utilizar durante su jornada de trabajo.

RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad del Comité de Seguridad elaborar la notificación de riesgo por puesto de trabajo. EL trabajador notificado que falle en la aplicación de las medidas preventivas y la aplicación de las normas y procedimientos operativos será sancionado.

Procedimiento de Aplicación

La Notificación de Riesgo por puesto de trabajo se entregará al trabajador y se leerá con él, al mismo tiempo que se le entrega la descripción del cargo que ocupa. El trabajador en conjunto con la gerencia revisará la Notificación de Riesgo y de estar de acuerdo con la misma, la firmará. Si cualquiera de las partes considerara que algún riesgo no está contemplado dentro de la notificación o que un riesgo dentro de la notificación de riegos no está presente deberá informar al comité de Seguridad para que éste haga la revisión y solicite la remodelación de la notificación, de ser el caso.
IDENTIFICAR LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA PREVENCION DE ACCIDENTES
prevención es una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible, dado que permite compatibilizar el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa y explota, dosificando y orientando la acción del hombre sobre el medio ambiente y viceversa.
El desafío actual del desarrollo sostenible es lograr cambiar la gestión ambiental de remedial a preventiva, reduciendo cada vez la corrección de problemas sobre la marcha y la recomendación de medidas atenuantes y consolidando la aplicación de alternativas de acción después de una adecuada evaluación de ventajas, desventajas y de escenarios de interacción previstos
En términos generales, considerando como actividades inherentes a la gestión ambiental el conocimiento, el aprovechamiento, la conservación, la preservación y el fomento, el concepto prevención se encuentra ligado a todas y cada una de ellas, aunque desde el punto de vista de los riesgos y su mitigación, la prevención se encuentra de una manera más explícita en el conocimiento y la conservación.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, RESPONSABILIDADES
Los principios fundamentales de la seguridad son las bases que deben seguirse para alcanzar niveles adecuados de seguridad en las instalaciones nucleares y radiactivas.
Todos estos principios se basan en un objetivo primordial:
El objetivo fundamental de la seguridad es la protección de las personas y el medio ambiente de los efectos perniciosos de las radiaciones ionizantes.
Para asegurar que las instalaciones nucleares y radiactivas alcanzan este objetivo se deben tomar medidas para:
  1. Controlar la exposición de las personas a las radiaciones y las fugas de materiales radiactivos al medio ambiente.
  2. Restringir la probabilidad de aquellos sucesos que puedan dar lugar a una pérdida de control del núcleo de un reactor nuclear, de las reacciones en cadena de las fuentes radiactivas o de cualquier otra fuente de radiación.
  3. Mitigar las consecuencias de tales eventos si sucedieran.
Estos principios deben ser contemplados por todas las instalaciones y actividades que utilicen fuentes de radiaciones ionizantes durante todas las etapas de su vida (planificación, emplazamiento, diseño, fabricación, construcción, operación, desmantelamiento y cierre).
En función de estos principios básicos se han formulado diez principios de seguridad. Esos 10 aplican en cualquier instalación, sin embargo, según sus diferentes características en cada una de ellas serán más importantes unos principios u otros.
  1. Responsabilidad de la seguridad: La responsabilidad principal de la seguridad debe recaer en la persona u organismo responsable de las instalaciones y actividades que dan lugar a cualquier riesgo a las radiaciones.
  2. Rol del gobierno: Se debe establecer y mantener en marco legal y gubernamental de seguridad efectivo, que incluya una autoridad reguladora independiente.
  3. Liderazgo y gestión de la seguridad: Se debe establecer y mantener un liderazgo y gestión de la seguridad en las organizaciones involucradas y en las instalaciones y actividades que puedan dar lugar a riesgos a las radiaciones.
  4. Justificación de las instalaciones y actividades: Toda instalación y actividad que de lugar a un riesgo a las radiaciones deben proporcionar un beneficio neto.
  5. Optimización de la protección: La protección se debe optimizar de forma que proporcione los niveles más elevados de seguridad que se puedan alcanzar de forma razonable.
  6. Límites a los riesgos de los individuos: Las medidas encaminadas al control de los riesgos de radiación deben asegurar que ningún individuo sufra un riesgo inaceptable de un daño.
  7. Protección de las generaciones presentes y futuras: Las personas y el medio ambiente, tanto presentes como futuras, deberán estar protegidos frente a los riesgos de radiaciones.
  8. Prevención de accidentes: Se deben efectuar todos los esfuerzos prácticos que prevengan y mitiguen los accidentes nucleares o radiactivos.
  9. Preparación y respuesta a las emergencias: Se deben llevar a cabo todas las disposiciones para la preparación y respuesta a las emergencias debidas a incidentes nucleares o de radiaciones.
  10. Actuaciones de protección que reduzcan los riesgos a las radiaciones ya existentes (naturales) o no reguladas: Las acciones de protección destinadas a reducir los riesgos a las radiaciones ya existentes o no reguladas deben justificarse y optimizarse
MEDIDAS DE SGURIDAD:
Prevenir accidentes es el principal objetivo de las normas de seguridad laboral. Sin embargo muchas veces el no cumplimiento de las medidas de seguridad puede ocasionar lesiones inesperadas en el profesional. Para un desarrollo laboral seguro es necesario que se implemente una concientización en el trabajador de la importancia del respeto a las normativas vigentes.
En las normas de seguridad se contemplan numerosas situaciones de riesgo. En términos generales además de las normas que respetan estilos e indicaciones de seguridad internacional; la institución pude complementar la seguridad con el desarrollo de normas internas tendientes a optimizar el cuidado de la salud y la integridad física de los trabajadores. Los accidentes laborales pueden deberse a numerosas situaciones de riesgo y condiciones de rendimiento general. Entre las diferentes condiciones que pueden ocasionar un siniestro, se observan las condiciones medioambientales del trabajo, condiciones físicas del trabajo, estado del puesto de trabajo y distintas condiciones relacionadas con la gestión operativa y el sistema organizativo del trabajo.
Saber que hacer.

En la prevención de accidentes se debe instruir sobre medidas seguras, normas internacionales, normas internas y motivar el conocimiento y la actitud de compañerismo. Sin embargo ante situaciones de siniestros el trabajador debe conocer todos los procedimientos alternativos y actuar en consecuencia. Si bien es una certeza que los mandos medios y superiores deben cumplir las normas, hacerlas cumplir y motivar la misma acción en el grupo de tareas; es necesario que ante una eventualidad todo el personal sepa que hacer, hacia donde dirigirse, a quien comunicar lo sucedido, y de ser necesario como y cuando intervenir en la situación. El manejo de material de emergencia como botiquín de primeros auxilios, administración de oxígeno, manejo de
matafuegos, y elementos de lucha contra incendios, son de gran ayuda en el desarrollo de la actividad diaria. Prevenir es un objetivo de acción que justifica el éxito de las normas de seguridad; saber que hacer ante eventualidades es una manera de asegurar el contexto laboral
Prevenir.

Las normas de seguridad se han desarrollado de tal manera, que ante cada
riesgo laboral se plantea un plan preventivo para evitarlo o minimizar su gravedad. Un accidente puede ser ocasionado por una actuación negligente, o desconocimiento de los riesgos que implica no tomar las precauciones necesarias, o respetar las normas impartidas para ejecutar determinada tarea laboral. Muchas veces existiendo normas, y habiendo desarrollado planes de capacitación, ocurren accidentes cuando el trabajador realiza o toma una actitud temeraria de rechazar los riesgos que existen. La concientización y la responsabilidad en el desarrollo de la rutina laboral son fundamentales para realizar un trabajo seguro.
MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT, 2005:1) es “Definir las circunstancias generales
y especiales bajo las cuales se ha de realizar la ejecución de las tareas”, es decir, el aseguramiento de la protección y seguridad de la salud y la vida contra todos los riesgos y procesos peligrosos que puedan afectar la salud física, mental y social de los ciudadanos, así como los factores externos al medio ambiente del trabajo que tengan influencia sobre el trabajador.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT, 2005:1) es “Definir las circunstancias generales
y especiales bajo las cuales se ha de realizar la ejecución de las tareas”, es decir, el aseguramiento de la protección y seguridad de la salud y la vida contra todos los riesgos y procesos peligrosos que puedan afectar la salud física, mental y social de los ciudadanos, así como los factores externos al medio ambiente del trabajo que tengan influencia sobre el trabajador.
Otro elemento importante de la referida ley, contenido en el artículo 46, es el referido a la obligatoriedad de conformar de Comités de Seguridad y Salud Laboral como órganos paritarios de participación (2005:36), “…En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas e instituciones públicas o privadas…”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario